Turismo, clave para economía de Latinoamérica

América Latina podría liderar las cifras de turismo a nivel mundial, pues la región ofrece una multitud de destinos y maravillas.

En Latinoamérica el turismo es una industria clave para la economía, pues la región se destaca por su diversidad cultural, riqueza natural y patrimonio histórico.

Con destinos icónicos como Machu Picchu, las playas de Cancún y el Amazonas, entre muchos otros, la región ha atraído a millones de turistas internacionales, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del continente.

Además, el sector turístico representa el 7.9% de la economía regional y aportará más de 17 millones de empleos para 2024, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Los destinos

Frente al crecimiento del sector y su importancia para la economía, OBS Business School sacó el informe “Evolución y desafíos del sector turístico en Latinoamérica”, dirigido por el profesor Albert Guivernau.

El estudio explora la evolución del turismo en Latinoamérica, analizando los destinos favoritos de los viajeros, su contribución económica y los desafíos que enfrenta el sector.

Como indica el informe, por ejemplo, en 2022 el sector turístico de Latinoamérica contribuyó con casi 16.4 millones de empleos, es decir, el 7.7% del total de los puestos de trabajo de la región.

Si bien con la llegada de la pandemia este fue uno de los sectores que más pérdidas sufrió, los diversos esfuerzos tanto gubernamentales como privados han permitido que Latinoamérica nuevamente se posicione como una región que enamora y atrae a los turistas con su diversidad, belleza natural y cultural.

Para 2024, se anticipa un aumento del 13% en los ingresos del mercado de viajes y turismo en la región, con un crecimiento superior al 10% en países como Chile, Perú y República Dominicana.

Conocer la región

Por otro lado, los extranjeros cada vez más toman la elección de conocer la belleza de la región. Según Guivernau, “casi el 70% de los viajeros realizan estancias medias en LATAM (que van de 4 a 13 noches), mientras que las estancias cortas y largas representan porcentajes menores entre los viajeros, 7% y 23% respectivamente”.

Los viajeros se quedan más tiempo en los destinos de Latinoamérica, abriendo una gran oportunidad para el gasto de los visitantes en la región.

Por otra parte, invertir en este sector mejora la calidad de la experiencia de los turistas, pero también es esencial para mejorar la calidad de vida de los locales.

De igual forma, el experto afirma que “el crecimiento del PIB en Perú y Colombia ha impulsado la inversión en infraestructura turística, facilitando el acceso a destinos remotos y mejorando la experiencia del turista”, de modo que estas mejoras debidas al crecimiento del turismo también representan un impacto positivo para el día a día de los ciudadanos.

El caso de Colombia

Según datos de Procolombia y el informe de OBS Business School, Colombia ha emergido como un destino turístico popular en la última década.

De igual forma, “ciudades como Cartagena y Medellín han visto un aumento en el número de turistas gracias a la mejora en la seguridad y la promoción internacional”.

En 2023 Colombia recibió 5,86 millones de visitantes y se prevé una aportación al PIB en 2024 de 3.800 millones de dólares.

Particularmente, Cartagena, con su patrimonio colonial y playas, ha implementado iniciativas para mejorar la infraestructura turística y promover el turismo cultural.

Según afirma Guivernau, “el turismo en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento impresionante en las últimas décadas, convirtiéndose en un pilar fundamental para muchas economías de la región”.

Teniendo esto en cuenta, si se refuerzan las estrategias y se enfrentan los desafíos del sector, América Latina podría liderar las cifras de turismo a nivel mundial, pues la región ofrece una multitud de destinos y maravillas para los turistas, y como se ha mencionado anteriormente con la marca país, el único riesgo es que deseen quedarse.

 

Turismo, clave para economía de Latinoamérica (hsbnoticias.com)


Aportación del turismo en Latinoamérica superará el 6%

Al cierre de este año 2024, el turismo en Latinoamérica habrá realizado una aportación extraordinaria a la economía, y también habrá sido una de las más importantes fuentes de empleo en la región, de acuerdo con proyecciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

El 2024 será un año clave para los viajes y turismo en la región, contribuyendo con 385.9 mil millones de dólares a su PIB, superando en más del 6% la cifra registrada en 2019, dijo el organismo en un informe.

Asimismo, añadió, al concluir el año, se espera que el sector represente casi 18.2 millones de empleos, es decir, uno de cada 12 puestos de trabajo a nivel regional.

Respecto al gasto de los visitantes internacionales, el WTTC estimó que éste alcance 60.5 mil millones de dólares en 2024, lo que significa un 5.5% de crecimiento en comparación a los niveles prepandemia, y casi 11% más que los visto durante 2023.

El gasto por turismo interno, se prevé que alcance 226 mil millones de dólares, es decir, un aumento de 7.5% frente a 2019.

Por ello, Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, dijo que la proyección para el sector de viajes y turismo en Latinoamérica en 2024 es muy optimista, así como un reflejo del enorme potencial de la región para impulsar el desarrollo económico y generar oportunidades laborales.

“El crecimiento del turismo en Latinoamérica no solo supera las cifras prepandemia, sino que demuestra la resiliencia y adaptabilidad del sector”, comentó.

Proyección hacia la siguiente década

El WTTC proyecta un futuro prometedor en Latinoamérica para la próxima década, caracterizado por un sólido crecimiento económico y oportunidades profesionales sin precedentes.

Se estima que para 2034, el sector en la región contribuya a la economía con 498 mil millones de dólares, lo que supondrá el 8.3% del PIB regional.

También representará un pilar para la generación de puestos de trabajo, con lo que proporcionará empleo a 22.43 millones de personas. De esta manera, el 9.6% de la fuerza laboral en Latinoamérica estará representada por el sector de viajes y turismo.

 

Aportación del turismo en Latinoamérica superará el 6% - Noticias de turismo - arecoa.com


Colombia en el top 10 de países con más eventos internacionales en Latinoamérica

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) publicó el ranking de los países que más organizaron eventos internacionales en 2023, destacando el notable desempeño de Colombia. A nivel mundial, ocupa el puesto 34, consolidándose como un destino atractivo para el turismo de reuniones y eventos.

En el ranking suramericano, Colombia está en el tercer lugar, con un total de 103 eventos, por detrás de Brasil y Argentina, mientras en el contexto latinoamericano, se sitúa dentro del top 10 de países de la región.

La presidente de ProColombia, Carmen Caballero, señaló que “estamos muy orgullosos del desempeño de Colombia en el ranking de ICCA. Este reconocimiento es el resultado del esfuerzo conjunto entre ProColombia, la Red Nacional de Bureaux y las oficinas de promoción de cada ciudad, que trabajan incansablemente para posicionar al país y sus regiones como destinos de primer nivel para eventos internacionales. Estamos seguros de que Colombia, el País de la Belleza, seguirá siendo un destino preferido para la industria de reuniones y eventos”.

Las ciudades colombianas también se destacan en el ranking. Bogotá se posiciona como la tercera ciudad en Latinoamérica, albergando un total de 46 eventos. Cartagena, por su parte, se sitúa en el puesto 9 a nivel regional con 25 eventos. Mientras tanto, Medellín ocupa la posición 11 en el ámbito latinoamericano con un total de 15 eventos.

Para ser considerados en el ranking de ICCA, los eventos deben cumplir con criterios específicos: tener más de 50 asistentes, rotar entre al menos tres países, tener una periodicidad definida, ser organizados por asociaciones no gubernamentales ni corporativas, y haber celebrado más de una edición, con la tercera edición confirmada.

Estos criterios aseguran que los eventos incluidos en el ranking tengan un impacto significativo y una relevancia internacional. Es importante destacar que en Colombia se realizan muchos más eventos de los que registra ICCA, pero solo aquellos que cumplen con estos estrictos requisitos son los que se incluyen en el ranking.

 

Colombia en el top 10 de países con más eventos internacionales en Latinoamérica - Boletín Informativo del Turismo (viajesboletin.com)


República Dominicana, destino estratégico para el turismo en el Caribe y Latinoamérica

Karisma Hotels & Resorts presentará sus planes de expansión, que incluyen un nuevo proyecto de lujo familiar en Puerto Plata.

República Dominicana es un destino estratégico para la actividad turística en la región del Caribe y representa uno de los principales puntos turísticos de Latinoamérica, aseguró Pablo Jaitman, Vicepresidente de Ventas y Mercadeo para Latinoamérica de Karisma Hotels & Resorts, al iniciar la participación del grupo hotelero en la vigésimo cuarta edición de la Dominican Annual Tourism Exhchange (DATE 2024), que se realiza del 24 al 26 de abril en Punta Cana.

Durante el evento, organizado por la Asociación de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), el grupo hotelero anunciará novedades y planes de expansión, que permitirán consolidar su posición como empresa innovadora en el sector turístico de la República Dominicana y Latinoamérica.

El grupo hotelero tiene presencia en destinos como República Dominicana, México, Jamaica, Belice, Serbia, Montenegro y, próximamente, en Honduras, con una oferta de 2,500 habitaciones. El portafolio de propiedades incluye a Nickelodeon Hotels & Resorts, Margaritaville Island Reserve® by Karisma, Margaritaville Beach Resort Ambergris Caye, Hotel BOR y Azul Beach Resorts by Karisma.

Karisma Hotels & Resorts es una empresa con una colección de hoteles de lujo galardonada que se distingue por sus asociaciones de marcas reconocidas alrededor del mundo y por brindar experiencias excepcionales para los huéspedes.

Además, es pionero en redefinir el concepto de todo incluido con su Experiencia Karisma Gourmet Inclusive®, y presenta una oferta que va más allá de lo tradicional, al brindar a los huéspedes un viaje culinario cuidadosamente elaborado que incluye alimentos y bebidas de primera calidad ilimitados, cócteles premium, opciones gastronómicas gourmet y servicios de mayordomo personalizados.

Este año, Karisma abre nuevamente sus puertas a agentes de viaje y socios estratégicos en alianza a ASONAHORES, con un cóctel de bienvenida en sus instalaciones como parte del programa de DATE 2024, evento durante el cual se presentarán las nuevas áreas recién inauguradas de Nickelodeon Hotels & Resorts Punta Cana y las mejoras del hotel que continuarán a través del año, luego de que la primera fase de la renovación del complejo ha sido un éxito. Las nuevas ofertas incluyen la experiencia Nickelodeon y delicias gourmet, así como la ampliación del popular parque acuático familiar, Aqua Nick®. Las próximas etapas prometen novedades como experiencias temáticas adiciones al variado entretenimiento en vivo del complejo.

El grupo hotelero continúa con su ambiciosa expansión, que incluye planes para su llegada a Punta Bergantín, en la región de Puerto Plata, con un plan que combina condominios y hotel para toda la familia, con un parque acuático en colaboración con una de sus marcas reconocidas a nivel mundial. Este proyecto representa un hito para Karisma, ya que será su tercer hotel en el país, uniéndose a sus otras dos propiedades, Nickelodeon Hotels & Resorts Punta Cana y Margaritaville Island Reserve Cap Cana.

Con estos planes de expansión, la marca se dedica a brindar experiencias únicas en múltiples destinos que cautivan a los consumidores, por lo que Karisma Hotels & Resorts refuerza su compromiso con agentes de viajes y socios estratégicos en la República Dominicana y Latinoamérica. Con sus avances de vanguardia, sus excelentes criterios operativos, sus servicios galardonados y su innovadora filosofía Gourmet Inclusive, el compromiso de Karisma Hotels & Resorts con la transformación de la industria turística marca una nueva pauta en el sector del todo incluido.

 

Rep. Dominicana, destino estratégico para el turismo en el Caribe y Latinoamérica - Revista Summa


El Gran Acuario de Mazatlán, un viaje al corazón del oceáno

Mazatlán, destino que tiene belleza natural, riqueza cultural y una gastronomía excepcional. El Gran Acuario y el Munba son testimonios del compromiso con la conservación y la educación marina.

El Gran Acuario "Mar de Cortés" es una joya en el corazón de Mazatlán, diseñado por la renombrada arquitecta Tatiana Bilbao. Este acuario no es solo un espectáculo visual, sino también un centro de conservación y educación sobre la vida marina.

El santuario marino alberga a más de 200 especies y tiene zonas temáticas que recrean diferentes hábitats, por ejemplo, el hábitat de Costa, donde se encuentra la raya mariposa, la raya látigo largo, y el colorido pez sargento. Esta zona recrea el ambiente costero del Mar de Cortés.

En la sección Mar, se observan los peces cirujano, los corales vibrantes y el majestuoso tiburón puntas negras. Y el Salón de Medusas, un espacio dedicado a estas fascinantes criaturas, donde podrás observar la medusa luna y la medusa bola de cañón en todo su esplendor.

El Gran Acuario Mazatlán es un pionero en la investigación y conservación marina. Con el Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés, el acuario está a la vanguardia del estudio de especies marinas, enfocándose en su preservación y reproducción. Es una oportunidad para aprender sobre la biodiversidad del Mar de Cortés y el impacto humano en los océanos.

Munba

El Museo Nacional de la Ballena (Munba) promete ser un espacio educativo dedicado a la biología, migración y conservación de estas majestuosas criaturas. Ya están preparando su apertura para año.

Munba está ubicado dentro del Parque Turístico Observatorio 1873, un espacio histórico que en el año 1873 se incorporó a labores meteorológicas y sismológicas, siendo uno de los dos más importantes del país en la época de Porfirio Díaz.

En el Observatorio 1873 se puede realizar un recorrido en un funicular, visitar el museo, el santuario, el agaviario, entre otras actividades e incluso, visitar el SkyBar 360, con las mejores vistas de la ciudad.

El Acuario y Munba sonproyectos que reflejan el compromiso de Mazatlán con la protección de su patrimonio natural y ofrecen a turistas y locales una oportunidad única para conectar con el mundo marino.

 

El Gran Acuario de Mazatlán, un viaje al corazón del oceáno (eleconomista.com.mx)


La nueva voz de América Latina en el turismo global

La región debe aprovechar su gran potencial natural para convertirse en un referente global del turismo regenerativo que contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo de calidad.

Más allá de los tesoros naturales, culturales y gastronómicos que se esconden en América Latina y el Caribe, el turismo representa una importante fuente de generación de riqueza y tiene el potencial de convertirse en uno de los grandes motores de crecimiento, desarrollo, innovación y sostenibilidad ambiental. Además, al ser un sector transversal (implica al transporte, hostelería, restauración, cultura, gastronomía, ocio y naturaleza, entre otros), también puede convertirse en una punta de lanza para lograr que la región lidere la lucha global contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

La importancia del sector en la economía de la región es indiscutible: en 2019 representó el 42% de las exportaciones totales del Caribe y el 10% de América Latina; la economía del turismo, que incluye a todos los sectores que orbitan alrededor de la recepción de viajeros, representó el 26% del PIB en el Caribe y el 10% en América Latina; y generó el 35% del empleo en el Caribe y el 10% en América Latina, con participación superior al 40% de mujeres.

La magnitud de estos datos explica la gravedad del impacto de la pandemia, que ocasionó la peor crisis de la historia del turismo internacional. En 2020, el sector se contrajo en un 73%, provocando pérdidas en los ingresos de más de 900.000 millones de dólares. Países como Honduras, República Dominicana, Colombia y El Salvador se están recuperando y alcanzaron, entre enero y septiembre de 2022, llegadas de turistas superiores a los niveles prepandemia. Sin embargo, la mayor parte de los países del Caribe y Sudamérica todavía están por debajo de los niveles de 2019.

De todas formas, la sacudida socioeconómica que supuso la pandemia también trajo nuevas oportunidades para el turismo en América Latina y el Caribe: los viajeros buscan experiencias cada vez más locales y auténticas y están dispuestos a pagar más por destinos sostenibles (desde el turismo de aventura y naturaleza, el ecoturismo y el agroturismo hasta el turismo gastronómico y cultural), una realidad que tiene el potencial de beneficiar especialmente a los países de la región, por la extraordinaria riqueza de su patrimonio natural.

En este escenario, mientras las economías avanzadas están tomando medidas turísticas reactivas para paliar los efectos del cambio climático, América Latina y el Caribe, una región que ha contribuido poco a las emisiones de gases de efecto invernadero y que resulta especialmente vulnerable a los impactos de los desastres naturales provocados por los fenómenos meteorológicos extremos, tiene la oportunidad de impulsar un turismo sostenible y regenerativo que, más allá de evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente, conduzca a restaurar y mejorar su patrimonio natural y cultural y, con ello, aumente el bienestar de los ciudadanos.

Tendencias globales como el Slow Tourism, por ejemplo, que abogan por un turismo de cercanía, local y con bajo impacto ambiental, tienen un buen caldo de cultivo en la región, ya que ayudan a desarrollar el tejido empresarial y comercial en grandes ciudades y pequeñas comunidades, contribuyen a desarrollar nuevas rutas turísticas, tanto culturales como naturales, y nuevos circuitos gastronómicos.

Esta nueva realidad supone una oportunidad inigualable para que América Latina y el Caribe conciba sus destinos turísticos no solo como generadores de riqueza, sino como articuladores de un desarrollo socioeconómico y productivo que impacte positivamente al medio ambiente y que contribuya a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Para impulsar esta agenda y lograr que la voz de la región tenga eco global, CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentará en FITUR 2023 su nueva propuesta de trabajo para potenciar un modelo de turismo vivo y regenerativo que contribuya a paliar los efectos del cambio climático, a preservar la biodiversidad, a potenciar el patrimonio cultural y a reactivar las economías. La propuesta está enmarcada en nuestro compromiso de invertir USD 25 mil millones en financiamiento verde en los próximos cinco años y de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe.

En este sentido, nuestra agenda turística apunta a mejorar el bienestar de comunidades rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes; a proteger y restaurar la biodiversidad y poner en valor los servicios ecosistémicos; a reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales derivados del cambio climático con infraestructuras más resilientes y sistemas de monitoreo y predicción; a mejorar los procesos de planificación de los gobiernos; a potenciar la economía circular; y a crear nuevos espacios para potenciar economías creativas y culturales, como museos, galerías, teatros o distritos creativos.

En las próximas décadas, América Latina y el Caribe deberá aprovechar su gran potencial natural para convertirse en un referente global del turismo regenerativo, algo que contribuiría al crecimiento económico, a la creación de empleo de calidad, al fortalecimiento del tejido empresarial y a la generación de réditos sociales, especialmente en comunidades locales.

 

La nueva voz de América Latina en el turismo global | América Futura | EL PAÍS América (elpais.com)


Un horizonte sostenible para el turismo de América Latina

El congreso de innovación y turismo TIS de Sevilla, fue un auténtico epicentro de la innovación en el sector del turismo. Allí se plantearon pistas e ideas para relanzar los destinos en América Latina con una perspectiva inclusiva y sostenible.

Playas de aguas turquesa, arena blanca y palmeras... es el sueño de muchos turistas... y sobre todo después de que la pandemia, con sus restricciones, hundiera el sector del turismo. Vemos en el congreso de innovación y turismo TIS de Sevilla, cómo relanzar destinos de América Latina con una perspectiva digital, inclusiva y sostenible. Alex Che, de Viajar es Mundial promueve un turismo responsable.

Empezar de cero con políticas de apoyo a la sostenibilidad

“Tenemos la posibilidad de empezar de cero y exigir sostenibilidad a los lugares. Y también me parece muy importante que haya una política de ayudas para apoyar la sostenibilidad, ya sea para energías renovables, ya sea para hacer hoteles con materiales nobles, o para apoyar a productores de kilómetro cero o también llamado de circuito corto”, asegura Alex Che, Director del Foro Iberoamericano de Turismo Sostenible.

Apesar de las dificultades que atraviesa el sector en América Latina, destacamos dos ejemplos positivos. Dos destinos en América Latina: Medellín, en Colombia, que se define como ecociudad. Y el Caribe mexicano, líder en la región, con un plan de desarrollo sustentable para 2030.

Medellín, una ecociudad llena de arte

"Medellín es una ciudad en la que se puede reconocer el arte urbano, la cultura alrededor del arte urbano, el hiphop, el reguetón, el graffiti... Además es una ciudad que tiene un entorno natural, donde uno de los principales atractivos es el territorio Arvi, un parque abierto para caminar, montar en bicicleta... Somo una ciudad que le hace una gran apuesta a todo el tema de la movilidad sostenible", explica Ledys López Zapata, subsecretaria de turismo de la alcaldía de Medellín.

El Caribe mexicano, un caso de éxito

“Nosotros abrimos puertas al turismo el 8 de junio de 2020. Es decir que al mes de octubre hemos recibido 11,8 millones de pasajeros. Hoy tenemos entre 220 y 240 vuelos llegando todos los días en promedio, con picos de hasta 280, de los cuales el 60% de estos vuelos son vuelos internacionales", cuenta Benjamín Jiménez, Director Ejecutivo de Planeación Estratégica de Quintana Roo, México.

El ejemplo de LATAM Airlines

LATAM Airlines plantea su estrategia en materia de sostenibilidad con los programas Avión Solidario y CO2BIO. Además desarrollan proyectos en Brasil, Colombia, Ecuador y Chile.

"Compensamos emisiones, desarrollamos proyectos propios en los países donde operamos, para preservar proyectos icónicos de la naturaleza sudamericana. Sudamérica tiene un potencial enorme y la biodiversidad más grande del mundo y queremos contribuir a preservarlo y poder compensar nuestras emisiones", decía Thibaud Morand, director general en Europa de LATAM Airlines.

Apostando por aviones de hidrógeno verde, energías renovables y cero emisiones... el turismo se lanza el desafío de un nuevo horizonte sostenible.

 

Un horizonte sostenible para el turismo de América Latina | Euronews


China Southern aterriza en CDMX con la ruta más larga de la historia de China

La mayor aerolínea de China, China Southern, inaugurará el próximo 17 de abril una ruta directa entre Shenzhen y Ciudad de México, la primera conexión entre ambos países desde la pandemia.

Un portavoz de la aerolínea confirmó a EFE la fecha de comienzo de las citadas operaciones, que harían de esta ruta internacional la más larga de la historia de China.

A principios de mes, algunos medios locales habían avanzado la noticia, apuntando que China Southern operaría este vuelo dos veces por semana (lunes y jueves) con un Boeing 787-9 o un Airbus A350, extremos que no han sido desvelados todavía de forma oficial por la compañía.

Con 14.147 kilómetros, la ruta superaría los 12.878 que cubre la conexión entre Cantón (sureste) y Nueva York (Estados Unidos), y se situaría como la séptima más larga del mundo, solo por debajo de la que une Auckland (Nueva Zelanda) con Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

México siempre intentó reconquistar el turismo asiático tras la pandemia. El foco inversor fue puesto en China, Corea y Japón. El Caribe mexicano, por ejemplo, es un destino muy apreciado por este tipo de turista.

 

China Southern aterriza en CDMX con la ruta más larga de la historia de China | Noticias de turismo REPORTUR


Latinoamérica reportará un gran crecimiento en visitantes internacionales

Pronósticos para el primer semestre de 2024 en la región, que se respaldan en la cifra histórica de los turistas que visitaron Colombia en 2023.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), en colaboración con ForwardKeys, dio a conocer los resultados del más reciente análisis sobre tendencias de viaje, que establece que Latinoamérica reportará un crecimiento en la recepción de visitantes internacionales en el primer semestre de 2024, superando sus niveles máximos de 2019.

En este análisis, ForwardKeys, socio estratégico del WTTC y empresa española líder en datos y análisis de viajes, aseguró que en este primer semestre habrá un claro incremento en la llegada de viajeros internacionales en la región.

Según los datos, Latinoamérica recibirá un 12 % más de visitantes internacionales que en el mismo período de 2019.

El análisis indica que los principales destinos de la región incluyen a El Salvador, con un crecimiento estimado de 157 % en arribos para este primer semestre, con relación al mismo período de 2019; Nicaragua (142 %), Guatemala (52 %), Honduras (49 %), Costa Rica (35 %), México (31 %) y Colombia (24 %).

El aumento de la demanda se ha reflejado en la capacidad de pasajeros por parte de las aerolíneas, con el número de asientos durante el primer semestre de este año, superando en 16 % las cifras de 2019 durante el mismo período, con 62,3 millones de asientos.

Asimismo, la investigación revela que las terminales aéreas con la mayor movilidad de pasajeros en la región son: Cancún, que reportará un incremento estimado de 45 % de viajeros internacionales durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo tiempo de 2019, lo que representará 6,8 millones de pasajeros; Panamá, con 5,5 millones de pasajeros, y la Ciudad de México, con 5,2 millones durante el primer semestre del presente año.

Además, el estudio da a conocer un listado con los mercados emisores más importantes para la región, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, México, España y Alemania.

“El compromiso de Latinoamérica con los viajes y el turismo no solo se refleja en los datos positivos, sino en los esfuerzos de los ámbitos públicos y privados para impulsar el crecimiento del sector”, dijo Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC. Y agregó: “La región experimentará un impresionante aumento del 12 % en la llegada de visitantes internacionales durante la primera mitad de este año, superando así los niveles máximos de 2019. Esto subraya el papel clave que desempeña Latinoamérica en el escenario turístico global, marcando un hito en su crecimiento y reafirmando su atractivo para los viajeros internacionales”.

Por su parte, Olivier Ponti, vicepresidente de Insights en ForwardKeys, indicó: “Latinoamérica está experimentando un extraordinario crecimiento en la llegada de visitantes internacionales, reflejando no solo el compromiso de los gobiernos locales con el sector, sino también el esfuerzo conjunto con el sector privado para impulsar el crecimiento del turismo en la región”.

“La capacidad de anticipar y comprender las tendencias de viaje ha permitido a estos destinos adaptar sus estrategias de manera efectiva, atrayendo a viajeros y prolongando sus estancias. Este enfoque centrado en datos no solo impulsa el crecimiento del turismo, sino que también crea oportunidades significativas para el gasto de los visitantes en Latinoamérica”, agregó Olivier.

El análisis señala, además, que casi el 70 % de los viajeros realizarán estancias medias en Latinoamérica, que van de cuatro a trece noches, mientras que las estancias cortas y largas representan porcentajes menores entre los viajeros: 7 % y 23 %, respectivamente.

Esto significa que los viajeros se quedan más tiempo en los destinos de Latinoamérica, abriendo una gran oportunidad para el gasto de los visitantes en la región.

Según los datos de CoStar, líder mundial en información sobre bienes raíces comerciales, las tasas de ocupación en Latinoamérica pasaron del 58,7 % en 2022 al 61,2 % en 2023. En comparación con 2019, las tasas de ocupación aumentaron un 2,3 %, siendo la tasa de ocupación en 2019 del 59,8 %.

Optimismo en Colombia

Entre tanto, el país empieza el año con noticias que dejan optimismo y también retos para seguir conservando la belleza natural de Colombia ante la llegada de millones de viajeros, ya que el turismo se consolidó como uno de los sectores que más impulsó la economía colombiana al reportar 5’869.869 de visitantes no residentes al cierre de 2023 y superó los registros de viajeros provenientes del exterior de los últimos cuatro años, de acuerdo con la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base en lo informado por Migración Colombia y las sociedades portuarias de Santa Marta y Cartagena.

Los visitantes no residentes entre enero y diciembre de 2023 se encuentran un 24,3 % por encima de los recibidos en 2022; superan en 173,6 % los de 2021 y reportan un aumento de 29,6 % con respecto a los de 2019.

Asimismo, las cifras muestran que del total de visitantes no residentes que llegaron al país durante 2023 3’841.675 eran extranjeros (sin sumar ciudadanos venezolanos); 1’449.259 eran colombianos residentes en el exterior; 233.650 eran venezolanos con motivo de descanso y esparcimiento y otros 345.285 fueron pasajeros provenientes de cruceros internacionales.

Los visitantes no residentes entre enero y diciembre de 2023 se encuentran un 24,3 % por encima de los recibidos en 2022.

Solo en diciembre, llegaron al país 619.660 visitantes no residentes, lo que representó un aumento de 1,9 % con respecto al mismo mes del año 2022. Además, es una cifra superior a la del mismo mes del 2019 (523.866).

Adicionalmente, de acuerdo con la dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo, se superaron las proyecciones del sector de cara al cierre de la temporada de fin de año: el número de visitantes en cruceros se incrementó en más del 100 %, mientras que los visitantes extranjeros aumentaron un 24,3 % y los colombianos residentes en el exterior que regresan al país para sus vacaciones un 13,7 %.

Latinoamérica reportará un gran crecimiento en visitantes internacionales (msn.com)


Turismo beneficia a 1.6 millones de habitantes de CDMX

"Es algo que no solo beneficia a los visitantes, sino que tiene un impacto positivo en la economía local" (Nathalie Desplas)

El turismo representa el 9.1% del PIB de la Ciudad de México y el 18.74 del PIB turístico del país, lo que implicó que al cierre de 2023, la población ocupada en actividades directamente relacionadas con el turismo fue de más de 748 mil personas, lo que beneficia a aproximadamente a 1.6 millones de habitantes de la Ciudad, esto es, 18 por ciento de la población local.

Ello lo comentó la Secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Nathalie Desplas Puel, al entregar Credenciales a Consultores y Estándares de Calidad Turística “H”, Moderniza, Punto Limpio y Constancias de Clasificación Hotelera, elementos todos de una estrategia de los gobiernos federal y capitalino para impulsar la mejora continua de la calidad turística en la Ciudad de México.

La recuperación que el turismo de la Ciudad de México alcanzó el año pasado –al superar ampliamente los niveles prepandemia-, lo consolidó no sólo como un agente transformador de vida y un motor clave para el desarrollo económico y social de la capital del país, sino que también impulsa a la capital como referente para el turismo internacional por los niveles de competitividad y eficiencia que ha alcanzado.

Comentó que al mismo la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal entregará este día 35 Credenciales a Consultores Certificados; 107 estándares de Calidad a 50 prestadores de servicios integrados de la siguiente manera: uno de Moderniza Especializado; ocho de Moderniza Básico; tres de Punto Limpio; 95 Distintivos “H” y 109 Constancias de Clasificación Hotelera.

En su participación refirió que al día de hoy suman 316 las Constancias de Clasificación Hotelera, cifra que seguirá creciendo.

La titular de turismo local expresó que los logros y resultados alcanzados hasta el momento, testimonian el compromiso conjunto entre gobierno, empresas turísticas y la comunidad en general, para impulsar el crecimiento y la excelencia en el sector turístico de la CDMX.

“Estamos viendo un resurgimiento notable en el turismo, con cifras que superan incluso los niveles previos a la pandemia”, apuntó.

Mejoramientos en servicios de turismo

Desplas Puel resaltó que el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos, en coordinación con la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, mediante la certificación de los mencionados estándares de calidad turística, es algo que no solo beneficia a los visitantes, sino que tiene un impacto positivo en la economía local y en la creación de empleo.

La funcionaria del gobierno capitalino recalcó que al cierre de 2023, llegaron a hoteles de la Ciudad de México 14.4 millones de turistas, lo que representó una recuperación del 103.6% en comparación con 2019; además, continuó, con los turistas que se alojan en casas de familiares o amigos, por medio de plataformas digitales y los turistas de un día, alcanzamos un total de 56.3 millones de visitantes a la capital del país.

En materia de derrama económica, citó que al cierre de 2023, el gasto de los turistas hospedados en hoteles de la Ciudad fue de 132 mil 900 millones de pesos, 117.5% más que en 2019.

"Por eso decimos que el turismo es un motor clave que contribuyó de forma importante a mitigar los efectos de la crisis de la pandemia y se consolidó como gran generador de empleos y transformador de vidas".

Acompañaron a la Secretaria Desplas José Zeind Domínguez, Director General de Certificación Turística de la Secretaría de Turismo Federal; Carlos Dopaso, Presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Valle de México; Judith Guerra Aguijosa, Presidente del Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viaje y Empresas Turísticas (GMA).

 

Niveles de turismo en CDMX mejor que en prepandemia - La Prensa | Noticias policiacas, locales, nacionales (la-prensa.com.mx)