Fortalecerán turismo con DR Tradeshow en Miami
República Dominicana realizará por tercera vez hoy el DR Tradeshow, el evento comercial más importante del sector turístico del país enfocado en el mercado de las Américas, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.
El ministro de Turismo, David Collado, explicó que participarán agentes de viajes y touroperadores internacionales invitados, más de 300 coexpositores dominicanos y alrededor de 90 internacionales (incluyendo hoteles, DMCs, aerolíneas, clústeres y entidades oficiales).
Además cuentan con el apoyo de los medios dominicanos e internacionales como CNN, NBC, Univision, Vogue, Forbes, Travel + Leisure, Condé Nast, La Nación y Clarín, entre otros.
Indicó que este evento se ha consolidado como una plataforma clave para fortalecer las relaciones de negocios entre el país y sus principales mercados emisores.
Este encuentro reúne a los principales actores de la industria turística dominicana y a los socios internacionales más relevantes, en un espacio exclusivo diseñado para impulsar negociaciones, alianzas estratégicas y promover la diversidad de la oferta turística del país.
Collado explicó que el objetivo de DR Tradeshow es fortalecer la presencia del destino República Dominicana en estos mercados claves.
Además, promover la diversidad de productos turísticos del país ante compradores estratégicos y generar nuevas oportunidades de negocio y ampliar el alcance comercial de los coexpositores.
También busca crear un entorno ideal para el networking y el intercambio de conocimientos entre profesionales del sector.
El DR Tradeshow se llevará a cabo hoy en el hotel JW Marriott Marquis en Miami, Florida, Estados Unidos.
Durante el evento habrá citas preagendadas B2B entre compradores internacionales y coexpositores dominicanos.
También se harán presentaciones y degustaciones culturales, presentaciones institucionales y paneles especializados sobre tendencias del turismo, nichos y segmentos.
Fortalecerán turismo con DR Tradeshow hoy Miami
ONU Turismo y CAF impulsan programa indígena latinoamericano
Reto de Turismo Indígena-América Latina y el Caribe, es el nombre del programa que impulsan dos entidades internacionales en Madrid, que destacaron hoy la trascendencia de la iniciativa.
Promover el desarrollo sostenible y la diversidad cultural es la divisa de esta idea concebida por ONU Turismo y CAF–Banco de Desarrollo para América Latina y Caribe.
Buscan identificar y apoyar proyectos innovadores que resalten la riqueza de las expresiones culturales y la relación con el medio ambiente de los pueblos indígenas en la región.
Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, destacó que no solo es una vía para promover las expresiones artísticas, culinarias o los saberes de los pueblos originarios, sino también una herramienta para proteger la tradición e impronta ancestral que caracterizan a la región.
Por su parte, Oscar Rueda García, director de Turismo de CAF consideró que se trata de una invitación para emprender proyectos de turismo de experiencias que permitan aprender de la cultura y el conocimiento de nuestros «hermanos mayores».
Esa cultura viva es una riqueza de América Latina y el Caribe cuando tenemos más de 800 pueblos indígenas con el 10 por ciento de los habitantes de la región, precisó.
La iniciativa se centra en proyectos que promuevan empoderamiento económico, preservación cultural: promoción gastronómica, e innovación comunitaria.
Los finalistas recibirán asesorías especializadas, acceso a redes globales del sector y oportunidades únicas de visibilidad internacional.
El ganador contará con un respaldo de inversión de 10 mil dólares, además del apoyo para implementar su iniciativa.
ONU Turismo y CAF impulsan programa indígena latinoamericano - Noticias Prensa Latina
Quintana Roo presente en la Feria Internacional de Turismo de Argentina
En el primer semestre de 2024, se ha registrado un aumento del 5.1% en la llegada de turistas argentinos en relación al mismo periodo del año anterior, y Quintana Roo sigue siendo el destino líder en México con el 61.1 por ciento de pasajeros que llegan al estado.
De acuerdo con el comunicado, la relación entre Quintana Roo y Argentina se sigue consolidando, la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en Buenos Aires del 28 de septiembre al 1 de octubre, es un escaparate internacional en donde se destaca la belleza y la oferta turística del Caribe Mexicano.
Turismo en Latinoamérica se recupera en un 85% y apunta a niveles prepandemia para 2024
El turismo se recupera de manera rápida en todo el mundo, excepto en Asia debido a la reincorporación tardía del mercado chino.
La recuperación del turismo en Latinoamérica, impulsada principalmente por el turismo sostenible y la afluencia de jóvenes viajeros, alcanzó un 85% y se proyecta que para 2024 la industria alcance los niveles de actividad registrados antes de la pandemia, según informa la Organización Mundial de Turismo (OMT).
“América Latina está en un 85% y el Comité de Expertos nuevamente estima que en 2024 será el año de la recuperación total del turismo”, dijo este lunes en una entrevista a EFE el director de Turismo para las Américas de la Organización Mundial del Turismo, el argentino Gustavo Santos.
Santos explicó que la recuperación del sector turístico en la región sigue la tendencia global: “Estamos viendo una fuerte recuperación del turismo a nivel mundial, (pero) no es igual en todos los continentes, hoy el promedio está en el 80% con respecto a la situación prepandemia, es decir, en 2019, que fue el año más fuerte”.
“Medio Oriente se ha recuperado por encima de la pandemia, Europa está en un 90%, África está un 88% y América en un 85%. Sin embargo, Asia está en un 54%. La tardía reincorporación del mercado chino, que tiene una gran influencia en el mercado asiático, ha producido ese retraso”, agregó.
Según datos de la OMT publicados en enero, más de 900 millones de turistas en todo el mundo realizaron viajes internacionales en 2022, el doble que en 2021, aunque esa cifra se quede aún en el 63% de los niveles anteriores a la pandemia.
Este año, según cifras de la página web de esa organización, las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 80% de los niveles previos a la pandemia en el primer trimestre de 2023 en todo el mundo. Y se estima que 235 millones de turistas viajaron internacionalmente en los primeros tres meses.
Es una revancha de la vida
A juicio de Santos, la recuperación del turismo “ha sido bastante pareja en el mundo, salvo Asia, y tiene que ver con un concepto cualitativo: es una revancha de la vida”.
“Hemos estado dos años parados, hemos tomado conciencia de que todo podía terminar y ahora queremos vivir”, señaló el director regional.
Según explicó, “en las encuestas cualitativas, el 80% de los jóvenes, es decir 8 de cada 10 jóvenes millennial y generación Z, plantean que prefieren viajar a comprar un bien; el viaje está en el aspiracional de la autoformación de las personas”.
Santos detalló que “el 85% de los entrevistados, también de los más jóvenes, está planteando una relación positiva con la naturaleza y el medio ambiente, (pues) son naturalmente sustentables, no es que haya que forzarlos a ser sustentable, (ya lo) son”.
“Tienen un comportamiento de relación con los residentes, aspiran a integrarse con las comunidades que visitan, buscan respuestas identitarias. Ha nacido un turista mucho más responsable del mundo y hay que prepararse para satisfacer sus necesidades”, apuntó.
Latinoamérica: territorio provisorio del turismo del futuro
“Latinoamérica es la reserva de sustentabilidad del planeta y por lo tanto estoy convencido que será el territorio provisorio del turismo del futuro”, dijo Santos.
Y concluyó que está “convencido de que América Latina y el Caribe es el espacio (y) tiene una enorme oportunidad para convertir al turismo en uno de los principales factores de desarrollo de sus pueblos, de consolidación de la paz, de la integración, sus reacciones y sobre todo de una oportunidad de vida de las personas donde tienen sus raíces”.
Santos habló con EFE en el marco de la inauguración de la séptima Convención Nacional de Turismo (Conatur) de Panamá, celebrada esta semana en la capital panameña.
Macrorrueda ‘Colombia, el país de la belleza’ en México: el evento que impulsará las exportaciones, la inversión y el turismo en el país
Ciudad de México será el escenario de la principal plataforma de negocios de Colombia fuera del país, con más de 450 participantes entre empresarios nacionales e internacionales.
Ciudad de México será la anfitriona de la Macrorrueda Internacional “Colombia, el país de la belleza” en el World Trade Center el próximo 11 y 12 de noviembre de 2024.
Este evento, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, es la actividad de promoción comercial internacional, en la que empresas colombianas de todos los territorios tienen la oportunidad de agendar encuentros directamente con empresarios e inversionistas internacionales.
Martha Patricia Ruíz Anchondo, embajadora de México en Colombia, resaltó la cercanía comercial entre México y Colombia. “Tenemos una relación comercial y de negocios fuerte. México tiene alrededor de 1.000 empresas en Colombia y este último tiene 1.500 empresas trabajando en México. Va a haber mucho interés en esta macrorrueda, pues ya existe una relación entre las empresas mexicanas y colombianas”.
ProColombia explica que México fue elegido estratégicamente como anfitrión de este evento, pues es el 12° mayor importador del mundo, el tercer destino de exportaciones colombianas y la segunda economía más importante de Latinoamérica.
Esta edición busca fomentar el crecimiento de las exportaciones, atraer inversión extranjera directa y fortalecer el posicionamiento de Colombia como un destino turístico destacado de la región.
Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo de ProColombia, señaló durante una rueda de prensa que la oferta turística con la que van a la macrorrueda está directamente relacionada con la sostenibilidad. Según Salcedo, tanto México como Colombia destacan por los activos de naturaleza y cultura que ofrecen en el sector turístico.
“Esta estrategia basada en sostenibilidad, los productos que estamos ofreciendo internacionalmente y el extendernos hacia seis regiones turísticas nos permite mostrar esa diversidad, variedad y contrastes que, junto a la sostenibilidad, nos dan un buen recaudo”, explica Salcedo.
La organización informa que en el eje turístico se priorizará productos como cultura urbana, pueblos con patrimonio, naturaleza, sol y playa y lujo. Las regiones turísticas que se promoverán son Gran Caribe, Andes, Amazonía y Pacífico.
Tres ejes claves para la macrorrueda
Se espera que al evento asistan más de 450 personas, entre empresarios nacionales e internacionales. Carmen Caballero, presidente de ProColombia, aseguró que esta es la primera vez que una macrorrueda cuenta con los tres ejes de la organización: exportaciones, inversión y turismo.
En el primer eje buscan beneficiar a 200 exportadores colombianos y fortalecer las relaciones con 100 compradores internacionales, posicionando a Colombia en sectores como moda, agroalimentos y tecnologías.
En inversión se espera atraer a 50 inversionistas que se reunirán con 30 empresarios colombianos, enfocándose en proyectos de infraestructura, agroindustria, energía y manufactura.
Por último, en el sector turístico, 30 empresas colombianas podrán conectar con compradores mexicanos para promover la oferta colombiana en regiones clave.
Salcedo menciona que las empresas de este último eje no solo van con una oferta para turismo vacacional, sino también de reuniones. “Estamos percibiendo que hay una conectividad extraordinaria, unos destinos cada vez más preparados aquí y allá y, adicionalmente, los mexicanos están entendiendo que somos mucho más que Bogotá, Medellín y Cartagena”, concluyó.
ONU Turismo impulsa el crecimiento de Latinoamérica a través de las inversiones
Entre 2019 y 2023, el sector turístico atrajo 1.983 proyectos anunciados de inversión extranjera directa (IED) greenfield, con un total de 106,7 mil millones de dólares americanos en inversiones de capital. Este flujo de capital ha creado casi 260 mil empleos potenciales en todo el mundo, destacando el papel significativo del sector en el desarrollo económico y la creación de empleo en América Latina.
También, entre 2019 y 2023, se anunciaron 212 proyectos de inversión turística en Latinoamérica y Caribe, con un total de 20,5 mil millones de dólares americanos en gasto de capital, esperando que creen más de 73 mil empleos potenciales.
Según una nota publicada en el portal web de ONU Turismo, Natalia Bayona, directora ejecutiva de Turismo de la ONU, ha dicho que la inversión extranjera directa es crucial para el desarrollo del turismo en los países miembros de esta organización internacional.
«Estas inversiones no sólo aportan capital necesario para infraestructuras y servicios, sino que también traen consigo innovación, tecnología y mejores prácticas que fortalecen la competitividad del sector a nivel global».
Guías de Inversión en Turismo de la ONU
Las Guías de Inversión en Turismo de la ONU, parte de la serie «Tourism Doing Business», son documentos integrales diseñados para proporcionar apoyo estratégico e información para posibles inversores y formuladores de políticas en el sector turístico.
Las guías abordan temas novedosos de innovación y sostenibilidad, tales como el canje de deuda por naturaleza, los bonos verdes y temáticos, los planes nacionales de adaptación al cambio climático, los mecanismos de financiamiento sostenible, las inversiones en energía renovable aplicada al turismo, el desarrollo de infraestructura inteligente, el turismo regenerativo y la promoción del turismo comunitario. Estos enfoques subrayan el compromiso con un turismo más sostenible y resiliente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas guías son esenciales por varias razones:
- Toma de Decisiones Informada: Las guías ofrecen información detallada sobre marcos regulatorios y oportunidades potenciales de cada país.
- Desarrollo Económico: Destacando áreas estratégicas para la inversión, estas guías están destinadas a ayudar a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.
- Sostenibilidad: Las guías promueven prácticas de inversión sostenible, alineándose con objetivos globales de conservación ambiental y responsabilidad social.
- Innovación y Emprendimiento: Las guías fomentan la adopción de modelos de negocio innovadores y el desarrollo del emprendimiento.
- Mejores Prácticas de Gobernanza: Apoyan la implementación de mejores prácticas de gobernanza para mejorar el clima empresarial y facilitar la identificación y promoción de oportunidades de inversión, contribuyendo a la recuperación económica del sector turístico y su cadena de valor.
- Competitividad: Las guías identifican factores clave de competitividad para construir una propuesta de valor atractiva para los inversores, incluyendo información sobre inversiones verdes y sostenibles, subrayando un compromiso con la responsabilidad ambiental.
- Fortalecimiento de Capacidades para Agencias de Promoción de Inversiones: Tienen como objetivo fortalecer las capacidades de las agencias responsables de la promoción de inversiones, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para identificar y atraer inversiones turísticas sostenibles.
- Mejora Estratégica: Las guías identifican puntos críticos en la estrategia actual y desarrollan un plan de mejora para superar desafíos y maximizar las oportunidades de inversión.
Además de las guías, la ONU Turismo organiza un lanzamiento oficial para cada guía dentro de un foro dedicado a la inversión turística. Durante estos eventos, las oportunidades de inversión se presentan directamente a los posibles inversores, sirviendo como plataforma para mostrar prospectos y facilitar conexiones valiosas entre inversores y proponentes de proyectos. Los foros también fomentan discusiones informativas sobre el panorama de la inversión y las últimas tendencias en la industria turística. Además, estos eventos ofrecen oportunidades significativas de aprendizaje para los países anfitriones, mejorando su capacidad para atraer y gestionar inversiones turísticas de manera más efectiva.
ONU Turismo impulsa el crecimiento de Latinoamérica a través de las inversiones - Finanzas Digital
Brasil busca mejorar su conectividad aérea para captar mayor turismo
São Paulo. Brasil, apuesta por la inteligencia de datos y por el aumento de la conectividad aérea para incrementar el número de turistas, sostuvo en declaraciones a EFE el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur), Marcelo Freixo.
Según Embratur, el gigante suramericano registró la entrada de 6.6 millones de turistas extranjeros en 2023, número que deberá crecer 11.8 % en 2024, según las proyecciones, con destaque para los chilenos (+29%), los alemanes (+26%) y los portugueses (+26%).
"Este crecimiento está dentro de las expectativas. Ya hemos tenido tres millones de turistas que visitaron Brasil en la primera mitad del año, una cifra solo superada por la de 2014, que fue el año del mundial", destacó.
En ese sentido, Freixo afirmó que mejorar la conectividad aérea entre Brasil y los países europeos o latinoamericanos es fundamental para que los números sigan subiendo.
"Si tenemos vuelos, tenemos turistas. Así que estamos trabajando en muchas reuniones con las aerolíneas en ese sentido", recalcó.
De acuerdo con Freixo, 458 mil chilenos visitaron Brasil en 2023, cifra récord que es consecuencia del aumento de vuelos desde la capital del país andino a destinos como Belo Horizonte (sureste), Florianópolis (sur) o Río de Janeiro, además de São Paulo.
"Este aumento tiene que ver con una mayor disponibilidad de vuelos y con una mejor calidad de la promoción, una estrategia que estamos aplicando para toda Latinoamérica", insistió, y recordó la importancia de la inauguración de nuevas rutas europeas como París-Salvador o Lisboa-Manaos.
Por otro lado, también apuntó como clave para el éxito de la promoción de Brasil como destino turístico el desarrollo de estrategias distintas que estén dirigidas a públicos específicos.
"Para el mercado europeo, en este momento de los Juegos Olímpicos, lanzamos una campaña en cinco idiomas diferentes basada en la práctica del deporte, diciendo que aquí en Brasil nunca se pierde y enseñando diferentes regiones del Brasil. Ahora vamos a lanzar la campaña para Estados Unidos centrada en la Amazonía", detalló.
Por último, Freixo resaltó que Brasil es un referente en ecoturismo y turismo sostenible, diferencial que atrae, sobre todo, a los turistas europeos o estadounidenses.
El presidente de Embratur presentó este martes en São Paulo las estrategias de promoción internacional y los resultados del trabajo que lleva al cabo al frente de la agencia brasileña en un evento coorganizado por el Sâo Paulo Cenvention &Visitors Bureau.
Brasil busca mejorar su conectividad aérea para captar más turismo (msn.com)
Feria Nacional Potosina dejará derrama económica de 4,000 millones de pesos en San Luis Potosí
El evento contará con un pabellón automotriz, donde empresas asentadas en el estado como BMW y General Motors exhibirán sus productos.
La Feria Nacional Potosina (Fenapo) 2024 se proyecta como un evento de impacto económico en San Luis Potosí con una derrama estimada de aproximadamente 4,000 millones de pesos, con más de 5.8 millones de visitantes tanto nacionales como internacionales, señalaron funcionarios durante la presentación en Ciudad de México, que será la entidad invitada en esta edición 82.
El acceso a la Feria Nacional Potosina será gratuita, “este es el tercer año que se cumple este compromiso, y es posible gracias a un presupuesto autorizado desde el inicio del año por el Congreso del Estado,” explicó a este medio el Secretario de Desarrollo Económico local, Jesús Salvador González Martínez, tras su participación en el anuncio oficial.
El secretario destacó que el presupuesto destinado para la feria fue cuidadosamente planificado y autorizado con antelación, asegurando que los recursos necesarios estarían disponibles para cubrir los costos del evento. “Más allá de lo que se invierte, lo crucial es la derrama económica que genera, así como el intercambio cultural y la oportunidad para que grandes empresas industriales expongan sus productos,” añadió González Martínez.
El impacto económico de la feria no se limita a los ingresos directos, la llegada de visitantes impulsará considerablemente la economía local, beneficiando a sectores como la hotelería, la gastronomía, el comercio y los servicios turísticos, con una ocupación del 80% de las habitaciones disponibles en la zona metropolitana, añadió el secretario.
Se espera que la feria genere 6,000 empleos directos e indirectos, proporcionando ingresos adicionales a familias potosinas, el evento servirá como una plataforma para emprendedores y pequeños negocios, permitiéndoles exhibir y vender sus productos a una audiencia amplia y diversa.
En entrevista, el funcionario ahondó en la importancia de la feria para promover el dinamismo comercial del estado, “San Luis Potosí cuenta con una de las zonas industriales más importantes del país, con un clúster automotriz ya consolidado: empresas como BMW y General Motors, junto con una red de proveeduría automotriz, tendrán la oportunidad de exponer sus productos en el pabellón industrial de la feria”.
Alianza con la CDMX
Durante su intervención, Nathalie Desplas, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, señaló que "la Feria Nacional Potosina se ha consolidado como un referente en el país en el ámbito turístico, cultural y deportivo," incluyendo el papel vital que juega en la promoción de la identidad potosina y la riqueza cultural del estado.
Según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil, existe un promedio de 140 vuelos mensuales entre la Ciudad de México y San Luis Potosí, lo que facilita un flujo constante de pasajeros y dinamiza las economías de ambas ciudades, dijo la secretaria.
Además, Desplas resaltó el compromiso de la Ciudad de México con el evento, mencionando que durante el primer semestre de 2024, se registraron 175,000 turistas nacionales que llegaron a la Ciudad de México desde San Luis Potosí, lo que subraya la importancia de las alianzas entre las dos entidades para fomentar el turismo y generar empleo.
La Feria Nacional Potosina 2024 se llevará a cabo del 8 de agosto al 1 de septiembre en San Luis Potosí. Durante este evento, se ofrecerán espectáculos musicales gratuitos en el Teatro del Pueblo, exposiciones de artesanías y una muestra de la oferta gastronómica local.
WTTC prevé crecimiento en el sector turístico y de viajes en Latinoamérica
Con estas medidas se espera un crecimiento anual de 3.4% alcanzando una contribución total de casi 909.2 mil millones de dólares.
El sector de viajes y turismo en América Latina aportaría casi 260 millones de dólares a la economía de la región, para así generar cerca de ocho millones de nuevos empleos en los próximos 10 años, reveló el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) junto a VFS Global.
Este crecimiento potencial está condicionado por tres políticas clave:
Infraestructura de transporte
Facilitación de visas
Marketing turístico
Con estas medidas se espera un crecimiento anual de 3.4 por ciento alcanzando una contribución total de casi 909.2 mil millones de dólares.
El informe presentó un conjunto de políticas centrado en impulsar el crecimiento de Latinoamérica, además de mejorar la infraestructura de transporte, la facilitación de visas y el marketing turístico.
Actualmente el sector de viajes y turismo contribuye con más de 629 mil millones de dólares a la economía latinoamericana, habiendo recibido a 86 millones de viajeros en 2023.
La región también es importante para el mercado laboral, pues proporcionó más de 24.6 millones de trabajos, que equivalen al 9 por ciento del total de puestos de trabajo en la región.
"El sector de viajes y turismo de LATAM ha sido testigo de una transformación extraordinaria.
"En los últimos años, ha crecido significativamente, contribuyendo enormemente a la economía de la región”, comentó Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC.
En su turno, Zubin Karkaria, fundador y CEO de VFS Global, expresó: "estamos encantados de asociarnos con WTTC para impulsar aún más el inmenso potencial de los viajes y el turismo en Latam".
El informe ayudaría a formular estrategias para potencializar la economía del continente, “nuestra participación también puede ayudar a los destinos a mejorar las habilidades de la fuerza laboral, un componente crucial en el sector turístico", reafirmó Karkaria.
Se destacó la importancia de proteger la biodiversidad y la naturaleza mediante una mejor gestión del uso del agua.
Además, la relevancia de las tecnologías digitales para mejorar la experiencia de viajes, así como optimizar las estrategias de marketing basadas en datos.
Finalmente, se hizo énfasis en la necesidad de garantizar medidas de seguridad y así generar confianza, además de fomentar el crecimiento en el sector de viajes y turismo, de tal forma que se pueda consolidar la región como un destino competitivo y atractivo a nivel mundial.
https://www.milenio.com/negocios/wttc-revela-claves-para-el-desarrollo-turistico-en-latinoamerica
República Dominicana será la sede de la primera reunión en ONU Turismo entre América y África
El país caribeño ha propuesto este encuentro en el marco de la presidencia de la Comisión para las Américas de ONU Turismo que ostenta.
República Dominicana será la sede de la primera reunión de las Comisiones Regionales de ONU Turismo para las Américas y África. Bajo el lema “Promoviendo la cooperación Sur-Sur a través de la Inversión, Educación, Cultura, Industrias Creativas e Innovación”, el país caribeño ha propuesto este encuentro en el marco de la presidencia de la Comisión para las Américas de ONU Turismo que ostenta.
Así, el encuentro tendrá lugar en Punta Cana del 3 al 5 de octubre de 2024 y reunirá a los líderes del turismo de ambos continentes. Se trata de un hito, ya que es la primera vez que dos regiones del mundo se reúnen para hablar sobre el futuro del turismo en sus respectivos territorios, así como de esfuerzos de colaboración para el desarrollo del sector en los países que las integran.
Entre los elementos para posibles colaboraciones entre ambas regiones, se encuentran la promoción del desarrollo sostenible para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, reconociendo y aprovechando la diversidad cultural y productos turísticos compartidos —como los atractivos naturales o un rico legado cultural, así como promoviendo la promoción del turismo en ambas regiones.
El evento también reconocerá el importante impacto histórico y cultural de África en las Américas, ya que una gran parte de la población es afrodescendiente.
R. Dominicana, sede de la 1ª reunión América - África de ONU Turismo (tourinews.es)